Nuria, nos gustaría saber qué te inspiró a adentrarte en el mundo del transporte, considerando que no es muy común entre las mujeres. ¿Fue casualidad o una pasión arraigada? Cuéntanos un poco más sobre ti y tus experiencias en este fascinante campo.
En mi caso, fue casualidad. Venía del mundo de las asociaciones empresariales y la construcción, con 28 años de experiencia en este último. Aunque no me gustaba, cuando surgió la oportunidad de unirme al sector del transporte, lo vi como otra asociación más. Sin embargo, descubrí un sector transparente, dinámico, diferente al opaco mundo de la construcción. Me sorprendió su apertura y transparencia debido a su naturaleza de cadena de suministro. Esta experiencia me cautivó y me quedé felizmente en la industria del transporte.
La creación de MELYT, se hizo pública el 5 de marzo a través de los medios de comunicación, fue objeto de gran atención mediática, ya que supuso una gran noticia para el sector. ¿Cómo surge esta iniciativa? ¿Cómo ha sido el proceso de creación de la asociación? ¿Qué barreras os encontrasteis en el camino y qué aliados fueron fundamentales para superarlas? Por favor, cuéntanos todos los detalles al respecto.
Durante años, hemos participado en eventos que coinciden con la Semana de la Mujer, destacando la escasa presencia femenina en el sector, los techos de cristal y la falta de atractivo. Sin embargo, estas iniciativas eran puntuales. Existía la necesidad de un cambio, por ello decidimos formar una asociación profesional. Con el respaldo de algunas empresas, nos propusimos constituir la asociación en marzo de 2024, después de un año de intenso trabajo. A pesar de las largas jornadas laborales de cada una, logramos avanzar juntas, identificando carencias y proponiendo actividades para abordarlas.
Como una de las fundadoras, ¿podrías compartir alguna anécdota o situación que hayas experimentado en tu carrera en la industria del transporte y que haya influido en tu motivación para poner en marcha esta asociación? Y por consecuencia, la necesidad de fomentar una mayor presencia femenina en el sector.
En cierta ocasión, al enfrentarme a dos oportunidades laborales, opté inicialmente por un puesto técnico, sin considerar el puesto de director general. Fue un momento crucial cuando un amigo me alentó a aspirar a roles más altos, desafiando mis propias limitaciones autoimpuestas. Esta experiencia subraya la necesidad de pensar en grande y desafiar las expectativas, algo que considero fundamental para impulsar una mayor representación femenina en nuestro sector.
Según datos de la Comisión Europea, en la actividad Logística y el Transporte, cerca del 80% de los puestos están cubiertos por hombres y las mujeres ocupan menos del 5% de las posiciones directivas. ¿A qué crees que se debe esta situación? ¿Cómo prentendéis hacerle frente desde MELYT para que el futuro del sector sea más equitativo?
El liderazgo predominante masculino en el sector del transporte se debe, en parte, a la falta de visibilidad y a la percepción errónea de que las mujeres no encajan en roles logísticos o de transporte. La desconexión entre los estudios STEM y la percepción de estas carreras también contribuye a la escasez de mujeres en el sector.
Para abordar esta brecha de género, es crucial aumentar la visibilidad del sector y destacar las numerosas oportunidades profesionales disponibles. Además, es necesario trabajar con empresas y recursos humanos para fomentar la diversidad de género y promover la formación continua para las mujeres en el sector. Se requiere una colaboración estrecha con las administraciones públicas para implementar políticas que eliminen los techos de cristal y promuevan la igualdad de género en la industria del transporte. Estas son algunas de las áreas de enfoque de nuestra iniciativa, que también busca proporcionar un espacio de apoyo y comunidad para las mujeres en el sector.
En 2023, Nuria, fuiste candidata a las Top 100 Mujeres Líderes en España, un ranking anual de referencia del liderazgo femenino. ¿Qué mensaje te gustaría transmitir a otras mujeres que aspiran a liderar en este campo?
Que piensen en grande, que crean en sí mismas. Todas tienen la capacidad. Solo necesitan proponérselo y trabajar para alcanzarlo.
¿Cómo percibe ACE las dificultades recientes en la cadena de suministro, como la pandemia, la crisis de los contenedores, el bloqueo del Canal de Suez y las manifestaciones de los transportistas, y qué acciones se están implementando para contrarrestar su impacto en el transporte?
Las recientes disrupciones en la cadena de suministro han impactado fuertemente a ACE, desde la pandemia hasta la crisis de los contenedores. Por ejemplo, esta última generó desequilibrios en la demanda y aumentos de precios debido a problemas en el transporte marítimo. Además, bloqueos y paros en el transporte terrestre, como los ocurridos en España en 2022, han dificultado el tránsito de mercancías en Europa.
Ante estas dificultades, estamos implementando medidas como la diversificación de rutas y la optimización de la gestión de la cadena de suministro. Además, están fortaleciendo la colaboración con otros actores.
ACE ha discutido recientemente la apertura de nuevas rutas y proyectos de infraestructura con diversas autoridades portuarias y logísticas. ¿Cuál es la importancia de estas iniciativas para la mejora de la cadena de suministro de productos perecederos y cómo se espera que impacten en la competitividad del sector?
Las iniciativas para abrir nuevas rutas y proyectos de infraestructura son vitales para optimizar la cadena de suministro de productos perecederos y mejorar la competitividad del sector.
Las interrupciones recientes han llevado a un aumento en la producción y adquisición de productos en regiones como el norte de África, acercándose a los principales centros de consumo en Europa. Este cambio ha permitido un transporte más eficiente y rápido, con tiempos de tránsito reducidos y un mayor control logístico. La implementación de rutas de transporte rápido, con entregas en tres o cuatro días desde Turquía o el norte de África a España, ha contribuido a la reducción de precios y a la mejora de la eficiencia en los procesos logísticos.
Antes de finalizar, queremos aprovechar para agradecerte el apoyo que brindas a nuestro Congreso, Tech4Fleet. Es un honor contar contigo un año más como miembro del Comité Técnico. Nos encantaría que nuestros lectores, los Fleeters, puedan conocer las razones que te inspiran a mantener este compromiso y qué crees que aporta Tech4Fleet al sector.
La mayoría de las empresas que represento son conscientes de los beneficios que la digitalización aporta en términos de ahorro de costos. La implementación de soluciones digitales como Tech4Fleet nos permite mejorar el control, la visibilidad y el mantenimiento de nuestras flotas, lo que se traduce en importantes ahorros económicos a largo plazo.
Creemos que el control de flotas, la digitalización y la visibilidad en tiempo real son aspectos fundamentales que contribuyen a la eficiencia y competitividad del sector del transporte.
>> Si has llegado hasta aquí, te mereces venir a Tech4Fleet 2024 y conocer a Nuria Lacaci, entre muchos otros profesionales del sector. Acredítate antes del 31 de mayo con el código ACE24 y consigue tu entrada gratis, pincha aquí.